16 de julio de 2008

PRINCIPALES TÉCNICAS GRUPALES EN EPS

1. Técnicas en las que intervienen fundamentalmente expertos: Simposio, Mesa redonda, Panel de expertos. Técnica delphi, Debate público.
2. Técnicas en las que interviene todo el grupo: Grupo de discusión, Seminario, Debate dirigido, Estudio de casos, Philips 6.6., Brainstorming o tormenta de ideas, Rol playing o desempeño de papeles, Cuchicheo.

La discusión en grupo: El estudio científico de la discusión como método de enseñanza lo inició Kurt Lewin en la década de los 30. Hoy día se considera el mejor método de educación grupal, entendido como el más democrático y participativo para la modificación de actitudes y conductas.

La exposición de los diferentes miembros permite una comparación de los distintos puntos de vista, que una vez valorados sirven para mejorar la comprensión sobre los problemas de Salud, facilitando la adopción de nuevas conductas.

No obstante, para que su eficacia sea óptima, es necesario tener en cuenta unas consideraciones básicas:
- El tema debe ser de interés para los miembros del grupo, los cuales deben tener algún conocimiento del mismo, aunque sea superficial, antes de abordarlo grupalmente.
- El número de componentes del grupo debe ser reducido, no excediendo en lo posible de 10 a 12 personas.
- Se debe generar una dinámica de trabajo grupal que fomente el intercambio de ideas y opiniones de sus miembros, permitiendo por tanto una confrontación y complementación de los distintos puntos de vista sobre el tema.
- El Agente de Educación para la Salud debe ejercer un papel dinamizador entre los miembros de los grupos, ayudando a establecer una verdadera dinámica de diálogo.
- El Agente de Educación para la Salud debe poseer una adecuada formación y experiencia en técnicas pedagógicas grupales.

Brainstormning:Es una técnica grupal cuyo objetivo principal consiste en facilitar la producción de un número elevado de ideas o propuestas acerca de un tema en un periodo de tiempo reducido (unos minutos). Su desarrollo es el siguiente;

- El formador hace una breve exposición al grupo sobre un tema dado, aportando información al respecto.
- Durante unos minutos se solicita al grupo que emita con total libertad cuantas ideas y opiniones considere oportunas con relación al tema.
- Una vez emitidas y anotadas todas las propuestas se desechan las repetidas o no significativas, reagrupando las restantes, lo que desemboca en grupos de ideas asociadas entre sí o bien líneas de trabajo sobre el tema, para la búsqueda sistematizada de soluciones.

Método de estudio de casos: Este método comenzó a utilizarse en la facultad de derecho de la universidad de Harvard en 1.830. En la actualidad, podría decirse que es el método más utilizado y conocido en la formación continuada en ciencias de la Salud, especialmente en el área clínica.
El caso propuesto debe estar relacionado con los conocimientos previos del tema y lo ideal es que surja de manera espontánea, durante el desarrollo de la sesión, mejor que de forma arbitraria por parte del formador.

El formador debe adoptar un papel de dinamizador y orientador a los grupos de trabajo, sin resolver el caso. Tras la exposición de los resultados por parte del grupo, el formador suele coordinar y resumir la información aportada, destacando las propuestas acertadas y corrigiendo las erróneas.

Método del Rol playing: Ideado por Jacob. L. Moreno, alumno de Sigmund Freud, es asimismo conocido con los términos psicodrama y sociodrama. Consiste en una representación escénica en la que las personas adaptan y ejercen un papel asignado de antemano, tratando de comportarse (actuar) como la persona que representan. El resto del grupo observa para realizar posteriormente un análisis y discusión del desempeño.

Este método tiene un fuerte componente afectivo o emotivo, pues implica ponerse en lugar de la persona que se representa. Supone por tanto un método excelente para problemas de comunicación personal, entrenamiento en relaciones humanas, cambio de actitudes, etc.

Existen dos variantes de este método:

- Rol Playing dirigido o estructurado, en el cual el educador distribuye de antemano los papeles a representar, especificando las normas sobre el contenido de la escenificación y su desarrollo.
Más utilizado para objetivos concretos de análisis de conductas individuales.

- Rol Playing libre o no estructurado, en el que no se especifican normas concretas sobre el contenido y desarrollo. Tiene la ventaja frente al anterior de una mayor espontaneidad, aunque pierde mucha capacidad para hacer análisis profundo de comportamientos.

Philips 6.6: Técnica ideada por J. Donald Philips, quien propuso establecer, a partir de un grupo numeroso, subgrupos de 6 personas que discutiesen sobre un tema dado durante 6 minutos, obteniendo unas conclusiones que posteriormente presentan a la totalidad del grupo.

Esta técnica resume los objetivos metodológicos del grupo de discusión y la tormenta de ideas, siendo muy útil para su aplicación en auditorios extensos en los que se pretende establecer una dinámica participativa.

Cuchicheo: Esta técnica consiste en dividir a un grupo en parejas o tríos para tratar un tema dado, buscando fomentar la participación y afloramiento de ideas y experiencias personales, al resultar mínima, por la privacidad, la inhibición en la participación y el diálogo.

Rumor: Técnica que trata de demostrar de manera vivencial un aspecto básico de la comunicación en las relaciones humanas: el deterioro de la información en su proceso de transmisión, y su capacidad para desfigurar la realidad a través de las sucesivas versiones de los transmisores.

Esta técnica se realiza con estímulos verbales o gráficos, debiendo los implicados explicar sucesivamente lo que han visto u oído, pudiendo observar linealmente cómo se van produciendo desvirtuaciones del mensaje que lo alejan de la realidad inicial.

MÉTODOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD


METODOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

En 1954 el comité de expertos de la O.M.S. en Educación para la Salud dividió los métodos en dos grandes grupos, clasificándolos según la relación que se establecía entre el educador y el educando. De esta forma podemos distinguir;

1. Métodos bidireccionales o socráticos, en los que existe un intercambio activo entre el emisor y el receptor.

2. Métodos unidireccionales, en los que no hay posibilidad de interacción entre el emisor y el receptor, por lo que este último no puede intercambiar información ni aclaran dudas.

Otra clasificación según Salleras sería:

a) Métodos directos, dirigidos en general a individuos o grupos, entre los que existe una relación directa entre el emisor y el receptor, y generalmente utiliza la palabra hablada con el apoyo de técnicas didácticas y medios o recursos técnicos.

b) Métodos indirectos, dirigidos a individuos, grupos o población en general, y en los que existe una distancia en tiempo y espacio entre el emisor y el receptor.

Generalmente utiliza una gran variedad de recursos o medios técnicos combinados. En general, la eficacia de los métodos de Educación para la Salud en términos de modificación de comportamientos es directamente proporcional al grado de interrelación que se establezca entre el educador y el educando.


MEDIOS DE EDUCACION SANITARIA
1. Medios directos: Diálogo / entrevista, Clase, Charla, Discusión en grupo.
2. Medios indirectos:
a. Visuales: Carteles, Prensa, Folletos, Pizarra, Posters, Diapositiva, Transparencias.
b. Audiovisuales: Cine, Vídeo, T.V, Diaporamas.
c. Sonoros: Radio, Grabaciones.

MÉTODOS DIRECTOS

El Diálogo: El diálogo se entiende como una conversación entre personas que intenta trasmitir una serie de ideas - contenidos, actitudes y conductas - por medio de un razonamiento lógico.

En el caso de la acción de Educación para la Salud se trata de la Entrevista sanitaria terapéutica, que constituye una oportunidad óptima para la Educación en Salud de la población, ya sean sanos o enfermos. El terapeuta o Agente de Salud ha de fomentar el proceso de intercambio para lograr el objetivo, por lo que debe poseer una amplia capacidad para las relaciones sociales.

Es decir, que además de contar con los conocimientos teóricos necesarios y de utilizar una metodología adecuada, ha de procurar que el educando se perciba un ambiente cómodo y agradable, para procurar su confianza, la expresión de sus dudas, inquietudes, creencias, y posibilitar la capacidad de influencia sobre el mismo de forma positiva.

Estas habilidades pertenecen más a la esfera no verbal que a los aspectos verbales propiamente dichos de la comunicación.

La clase: La enseñanza teórica se desarrolla a través de lecciones magistrales, y su principal objetivo se sitúa en el aporte de información, en la esfera de la actividad intelectual. La lección magistral consiste en una exposición, generalmente oral y acompañada de medios técnicos como el vídeo, transparencias, diapositivas, etc. La principal ventaja de este método radica en que es una forma relativamente barata de trasmitir información a un número elevado de personas, pero tiene como principal inconveniente su limitación para el aprendizaje práctico de resolución de problemas por que el educando tiene un papel demasiado pasivo.

Para corregirlo en la medida de lo posible el educador debe utilizar técnicas que estimulen la atención del alumno. La clase debe ser planificada concienzudamente, con una idea clara, de los objetivos a conseguir y contenidos a trasmitir. La exposición debe ser ordenada, lógica y con nivel adecuado al auditorio, no mayor de 40 ó 45 minutos, pues decrece la capacidad de atención, y debería complementarse con un espacio final para la resolución de dudas y discusión, procurando establecer un coloquio productivo.

Deben asimismo tenerse en cuenta los aspectos antes referidos de la comunicación verbal y no verbal, así como la inclusión de diversos medios didácticos y técnicas dinámicas de grupo.

La charla: La charla se constituye en uno de los medios más utilizados en Educación para la Salud dirigida a grupos más o menos numerosos de la comunidad, interesados en un tema en concreto. No obstante y a pesar de su amplio uso, el resultado de estas actividades pocas veces está a la altura de lo esperado, al no ser suficientemente consideradas las normas básicas para su adecuado desarrollo, que Salleras resumió en:

- La charla debe ser promovida por el grupo a quien va dirigida, o sus líderes sociales.
- La charla debe ser realizada por un orador de suficiente prestigio social, que cuente con unos conocimientos y experiencia amplios sobre el tema a tratar.
- El tema elegido y su desarrollo deben responder a los deseos y necesidadesde la población a quien va dirigida.
- El lenguaje utilizado debe adaptarse a los conocimientos, mentalidad y cultura del grupo, por lo que es deseable la búsqueda de una determinada homogeneidad en este sentido en el grupo receptor.
- El esquema de la charla debe estar constituido por una introducción, un desarrollo expositivo progresivo de ideas concretas, un resumen final a modo de conclusiones y una discusión posterior en la que participen los oyentes.
- Es importante contar con medios técnicos audiovisuales de apoyo, pues la investigación pedagógica demuestra que la retención aumenta entre un 35 y un 55% más con su empleo, y además es más duradera. Si consideramos que la retención promedio es de un 30 % para lo que se oye, un 50% para lo que se ve y un 70%para lo que se hace, constatamos la importancia de su uso al objeto de mejorar la eficacia del proceso educativo.
- La duración de la charla debe ser breve en evitación de la disminución de la capacidad de concentración, no sobrepasando los 45 minutos.
- Las condiciones físicas del local deben ser adecuadas al tipo de dinámica que queramos establecer, contando con los medios y recursos necesarios y permitiendo en cualquier caso una mínima comodidad y un cierto grado de interacción.

Enseñanza práctica:La enseñanza práctica incluye entre sus objetivos el abordaje de actitudes y habilidades que no cubre la enseñanza teórica. Entre las diferente técnicas didácticas de este modelo pedagógico cabe destacar:

- Los seminarios, en los que el educador se constituye en moderador del grupo, encaminando sus esfuerzos a conseguir una participación activa. se desarrolla en grupos reducidos y se trata de analizar y discutir el material de apoyo suministrado a fin de ampliar conocimientos y obtener conclusiones.

- Clases prácticas o de resolución de problemas. La resolución de problemas a través de distintas técnicas didácticas individuales o grupales es un método excelente para desarrollar la Educación para la Salud. El educando adopta un papel activo, potenciando sus capacidades para resolver situaciones, así como el educador, que se interesa tanto por el aporte de información como por mantener la motivación, orientando en la toma de decisiones.

Las distintas técnicas didácticas participativas dan un gran valor a los conocimientos y experiencias previas, por lo que se han mostrado de gran utilidad en Educación para la Salud grupal por su capacidad para el intercambio de información.

Las distintas técnicas didácticas grupales se definen como los medios o los métodos empleados para fomentar la interacción del grupo. Tienen la capacidad si se utilizan adecuadamente de activar las motivaciones individuales y de estimular el comportamiento a nivel individual, de forma que las fuerzas están mejor integradas en el grupo y dirigidas hacia la consecución de sus metas.

En general, la elección de la técnica concreta depende del educador, según valore en función de variables tales como la madurez, el nivel de conocimientos, el grado de interacción creado, el tamaño o las características de cada individuo, del grupo o la conveniencia de desarrollarla.

METODOLOGÍA EDUCATIVA

METODOLOGIA EDUCATIVA

Introducción
Para la consecución de los cuatro objetivos básicos de la EpS - informar a la población, insertar la salud como valor, promover conductas sanas y modificar las nocivas - los distintos Agentes de Salud deben elaborar mensajes lo suficientemente claros y persuasivos como para llegar a la población. El procedimiento mediante el cual estos mensajes llegan a la comunidad recibe el nombre de métodos de Educación para la Salud.


Metodología Pedagógica y Técnicas Didácticas
Tradicionalmente el proceso de enseñanza se ha caracterizado por el uso de una metodología unidireccional basada en exposiciones teóricas por parte del profesor. Actualmente las tendencias pedagógicas tienden a interesarse menos por la enseñanza y más importancia al proceso de aprendizaje, es decir, dan menos importancia a lo que el profesor presenta y más a lo que el alumno aprende.

Actualmente la EpS se desarrolla en la práctica con cualquier actividad que promueva el aprendizaje de aspectos relacionados con la Salud, al objeto de facilitar conocimientos, incidir en el sistema de valores, creencias y actitudes, para producir cambios permanentes en los comportamientos y en los modos de vida.

Para ello es necesario que se produzca una interacción intencionada entre varios elementos —el que enseña, el que aprende, el tema, el método— y en un contexto determinado —la consulta, el domicilio, la comunidad—.

El aprendizaje se considera como un proceso dinámico de interacción en la que se pretende conseguir un cambio permanente de comportamiento en la dirección deseada del modo de pensar, sentir y actuar del educando. El verdadero aprendizaje entendido pues como potencial de cambio de conducta es una experiencia interna y profunda del educando, que afecta a los conocimientos, valores y creencias —modo de pensar—, a las actitudes intención de actuar —, y a los comportamientos— modo de actuar-, del que aprende.

Considerando pues que el objetivo esencial del proceso de enseñanza es el aprendizaje conseguido y no la información aportada, la moderna educación para la Salud debe realizarse con metodologías educativas que motiven al educando a aprender.
En ese sentido y de forma genérica los métodos más eficaces de enseñanza son aquellos
que implican que el educando adopte una situación activa, participando e interactuando en el proceso de enseñanza.

En función del tipo de metodología utilizada en este proceso de enseñanza, distinguimos cuatro modelos pedagógicos básicos;

1. Enseñanza teórica, magistral o directiva, en la que el educador adopta una postura activa y el educando recibe el contenido de forma pasiva. La técnica didáctica fundamental es la clase magistral y su principal fin es el aporte de información o conocimientos sobre un tema dado, pero tiene como inconveniente su muy limitada capacidad para modificar actitudes y comportamientos.

2. Enseñanza libre, en la que el educando adopta un papel activo, desarrollando las actividades, en tanto que el educador adopta un papel pasivo interviniendo solo como orientador y motivador en el proceso. La técnica didáctica fundamental es el ensayo–error, práctica frecuente en el ámbito de la investigación.

3. Enseñanza práctica, activa, participativa o integradora, en la que ambos, educador y educando, adoptan un papel activo. Este método es el propuesto para desarrollar la Educación para la Salud directa, pues es el que ha demostrado mayor capacidad para la modificación de valores, motivación de actitudes y generación de comportamientos saludables. se desarrolla a través de técnicas didácticas de dramatización, simulación, casos prácticos y dinámicas grupales.

4. Por último, en un tipo de interacción en la que ambos elementos tomaran un papel pasivo, en el que no podríamos hablar de proceso intencionado de aprendizaje.

Como queda explicado, la metodología pedagógica es una manera de actuar como docente, de hacer llegar unos contenidos educativos planificados para conseguir unos objetivos predefinidos.

En la EpS tiene especial importancia la metodología utilizada, y se debe potenciar por tanto el entrenamiento en métodos y técnicas que se hayan mostrado más eficaces para cada situación especifica. La experiencia al evaluar la modificación de comportamientos demuestra que el factor común que tienen los métodos y técnicas modernas es la cada vez mayor participación del individuo, sano o enfermo, su familia y la comunidad, a través de una enseñanza de tipo práctico.

AREAS DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD


AREAS DE APLICACION DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

Tanto el grupo de población "sano" como "enfermo" tienen el derecho de beneficiarse de las acciones de la E.P.S., cualquiera que sea del medio en que se encuentren, pero debe tenerse muy en cuenta la necesidad de respetar las normas de coordinación entre los diferentes ámbitos de actuación. No se consideran éstos como compartimentos estancos, sino estrechamente interrelacionados y complementarios.

Es fundamental por tanto que los contenidos abordados en los distintos ámbitos de actuación sean coincidentes, evitando mensajes contradictorios por ser esto el elemento más nocivo del proceso de consecución o modificación de comportamientos.

De este modo, con el fin de hacer llegar a toda la colectividad la E.P.S., podemos distinguir las siguientes áreas de aplicación:

El medio familiar
El medio familiar es un elemento imprescindible a tener en cuenta a la hora de integrar los distintos programas en un Plan Nacional de E.P.S., pues reúne en su entorno a los distintos grupos de población en sus diferentes etapas de desarrollo.

La familia constituye para el niño una fuente fundamental de aprendizaje, sirviendo de marco para la socialización primaria fruto de la cual se desarrollará el modelo de actitudes y comportamientos. Conforme el niño crece este modelo se amplía a la influencia recibida en el medio escolar —socialización secundaria-, que cobra una importancia extrema al comienzo de la adolescencia. Durante este periodo se inician la mayor parte de las conductas de riesgo, algunas de ellas severas, que desarrollarán en la etapa adulta, por ello la importancia de la integración de la educación y colaboración en su desarrollo tanto en la familia como en la escuela.

Debemos pues considerar a los responsables de la educación familiar como verdaderos Agentes de Educación para la salud, por la influencia, fundamentalmente informal, que pueden ejercer sobre los diferentes componentes.

El medio escolar
La EpS en el medio escolar tiene como fin inculcar conocimientos, actitudes y hábitos positivos de salud al individuo durante sus primeras etapas de desarrollo, orientados a comportamientos promotores de Salud y a la prevención de las principales enfermedades de este grupo de edad. Debe intentar el desarrollo de habilidades para la adopción de estilos de vida saludables en la madurez.

El hecho de trabajar con un grupo de población en periodo de desarrollo físico, psíquico y social hace del Programa de E.P.S. en la escuela uno de los más eficientes, pues en esta edad se es más receptivo al educando. Además el medio escolar supone un entorno común para este grupo de población, lo que le hace además el programa más extenso en cuanto a población cubierta.

Las estrategias no han de ir dirigidas exclusivamente al escolar, sino también a padres y profesores par que estos puedan participar en la planificación y desarrollo de las acciones.

El medio laboral
La E.P.S. en el ámbito laboral dirige su estrategia a la concienciación de los trabajadores acerca de los riesgos para la Salud a que están expuestos por el desempeño de su trabajo. Estos riesgos son de tres tipos esenciales;

- Riesgo de sufrir lesiones físicas por accidentes de trabajo.
- Riesgo de sufrir enfermedad por tóxicos del medio laboral.
- Riesgo de desarrollar desequilibrios psicológicos por el desempeño del tipo de trabajo que se realiza.

En este sentido la E.P.S. tiene como objetivo informar a los trabajadores de los principales riesgos y sus derechos en relación a ellos, promoviendo comportamientos positivos en relación con la seguridad, riesgos mecánicos principalmente, o prevención de enfermedades, riesgos físicos, químicos y sociales. También debe aprovecharse el medio laboral para potenciar el desarrollo de Programas de E.P.S. destinados a problemas extendidos en la población, aunque no propios del medio laboral. Lo constituiría la actuación preventiva de las principales enfermedades crónicas.

Es importante por último destacar que las actividades deben también orientarse a concienciar a directivos, representantes sindicales, miembros del Comité de Salud Laboral al objeto de lograr una sensibilización común frente al problema.

El medio social
El objeto principal de los Programas de E.P.S. en la comunidad lo constituye el fomento y protección de la Salud de la población "sana", erradicando conocimientos, actitudes y hábitos nocivos y promoviendo que el mantenimiento de la Salud alcance uno de los primeros lugares en la escala de valores social.

Estos Programas se planifican desde la base de los niveles primario Y secundario de prevención. Desde el punto de vista primario de la prevención —fomento— los contenidos van destinados a fomentar comportamientos positivos. Desde el secundario —protección— los contenidos van dirigidos a concienciar a los grupos de riesgo identificados para potenciar cambios de conducta en el sentido deseado y despertar el interés por la detección precoz de procesos, por medio de la información de primeros síntomas y orientación hacia los servicios asistenciales adecuados. También implica la motivación de la población para aumentar la participación activa en la toma de decisiones que afectan a la Salud de la comunidad.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA POBLACIÓN SANA Y ENFERMA


EDUCACION PARA LA SALUD DE LA POBLACION SANA

La Educación para la Salud de la población sana constituye uno de los principales campos de acción, puesto que la acción educativa es fundamental para que la comunidad
reconozca los factores determinantes de enfermedad y desarrolle hábitos y estilos saludables.

No todos los individuos considerados "sanos" tienen el mismo grado de desarrollo comportamental.

Un primer grupo, joven, que no ha adquirido aún comportamientos insanos, en los que la Educación para la Salud debe llevarse a cabo en la escuela formando parte de su socialización secundaria, y orientada a la Promoción de la Salud y adquisición de conductas saludables. Para desarrollarla se utiliza principalmente la metodología educativa.

Un segundo grupo, adulto, que ya ha adquirido hábitos insanos, en los que la Educación para la Salud se efectúa en el medio laboral o en la propia comunidad por medio de la comunicación persuasiva, y cuyo objetivo será el fomento y protección de la Salud mediante la modificación de hábitos insanos.

Esta delimitación permite distinguir tres campos de actuación en la población sana; la E.P.S. en la escuela, en el medio laboral y en la comunidad. Esta acción educativa debe acompañarse de modificaciones medioambientales, a través de influencias sobre órganos de decisión o bien concienciando a la población por medio de los medios de comunicación.


EDUCACION PARA LA SALUD DE LA POBLACION ENFERMA
También en el caso de la población denominada como enferma pueden hacerse distinciones según el marco de desarrollo de la actividad —hospital, centro de salud, domicilio — o según la clase de problema o necesidad.

Este grupo resultaría en principio muy receptiva a la E.P.S, puesto que la recuperación de la Salud se constituye en un elemento motivador importante. Esta receptividad se hace extensiva a la familia, sobre la que también es imprescindible intervenir.

Es fundamental que la educación de pacientes y familiares se realice con métodos participativos, fomentando la comprensión de los factores causales del problema e incidiendo especialmente en mejorar el cumplimento terapéutico.